lunes, 5 de diciembre de 2022

La Evolución de la Química en sus 5 edades

Prehistoria

    

    Hace cien mil años, una nueva forma de cocinar fue descubierta: el fuego. ¿Qué es el fuego? En la prehistoria, los herreros le dan origen a la química; debido a su fuerza, son considerados los primeros químicos en todo el mundo, ya que fueron capaces de producir calor con ramas secas. De tal manera que estos pasaran de ser nómadas a tener una vivienda con que refugiarse del clima, un techo en el que podrían comer su nueva variedad de alimentos. Con el transcurso del tiempo, empezó la explotación de piedras preciosas y metales, que los herreros utilizarían para construir nuevas herramientas.

Edad Antigua

   

    La Edad Antigua se desarrolló desde 4000 a.C. hasta 476 d.C.; durante este tiempo, la Química fue desconocida en su sentido actual. La experiencia diaria aporta conocimientos propios de la química, pero faltaban estudios de carácter sistemático. Pues, los nativos no tenían conocimientos de esta materia como tal, pero la utilizaban de forma rudimentaria al emplear las plantas como colorantes para obtener sustancias medicinales. Algunas de las teorías destacadas de esta edad son la sustancia fundamental (agua) de Tales de Mileto y la de Leucipo y Demócrito, la partícula indivisible.

Edad Media

  

    Durante la Edad Media (I a.C.), un nuevo término circulaba entre India, China y Grecia: la alquimia. Lo definieron como una mezcla de técnica, magia, superstición, filosofía, entre otros. Una de las grandes creencias de esta época es la piedra filosofal que permitía, según la leyenda, convertir metales básicos a oro o plata y el elixir de la vida, lo que significaba la inmortalidad. 

    Por otra parte, los químicos que se destacaron, principalmente, en el mundo de la química son los siguientes: Jabir Ibn Hayyan, considerado el padre de la química, y Alberto Magno, que aportó el descubrimiento del arsénico (As), un elemento actual de la tabla periódica que es extremadamente tóxico y se encuentra en todas las formas, pero rara vez en sólido.

Edad Moderna

 

    La Química moderna inicia con el químico francés Antoine Laurent Lavoisier (1743 – 1794). Él derrumba creencias anteriores y determina que las reacciones químicas conservaban la masa tanto al principio como al final. Así, se denomina que la masa no se crea ni se destruye, solo se transforma se llama oficialmente, la Ley de la Conservación de la Materia.

    Más adelante, en 1783, Henry Cavendish descubrió que se encontraba agua en los cuerpos combustibles. Gracias a esto, se demuestra que el agua no es un elemento, como lo pensaban los griegos.                                                                

Edad Contemporánea 


    La Química contemporánea comprende la historia, los desarrollos de la química desde finales del siglo XVIII hasta la actualidad. De primero, en el año 1869, el químico ruso Dmitri Mendeléyev publicó la primera versión de la tabla periódica de los elementos organizada en orden creciente de masa atómica.
     En la segunda mitad del siglo XX, se comprende la estructura del átomo, conformada por protones, electrones, neutrones y otras partículas subatómicas. Finalmente, surge tras este periodo la ingeniería química, la química nuclear y la química cuántica.

jueves, 1 de diciembre de 2022

Aristóteles

    Aristóteles también conocido como Ἀριστοτέλης nació el año 384 a. C en Estagira, Reino de Macedonia y falleció el 322 a. C. en Calcis, mismo reino.

     En la Edad Antigua, los filósofos griegos ofrecieron las primeras conjetura sobre la variedad de todo el mundo material desde el reconocimiento de una o algunas sustancias primordiales y sus transformaciones. Por eso, Aristóteles pensaba que las sustancias estaban formadas por 4 recursos: tierra, viento, agua y fuego (450 a. C.). Simultáneamente, discurría otra corriente paralela, el atomismo, que postulaba que la materia estaba formada de átomos, que se podían tener en cuenta la unidad mínima de materia.

    En efecto, esta teoría nació como solución a un problema filosófico, en el que, por un lado, se poseía la observación de que los objetos naturales se hallan en un constante cambio, y por otro, se poseía la religión absoluta en que había una permanencia vinculada a los objetos reales. Para solucionar dicho problema se ideó el término de átomo invisible como constituyentes del Cosmos y la interpretación de los cambios vigilados en funcionalidad de sus movimientos.

domingo, 2 de octubre de 2022

Jabir Ibn Hayyan

 



   Jabir Ibn Hayyan, conocido en Europa por el nombre de "Geber", fue un científico musulmán que tuvo su máximo apogeo en la Edad Media; como evidencia, existe su título de padre de la alquimia y uno de los fundadores de la química moderna. Este sabio árabe nació el año 721 d. C. en Tusa, Irán, y falleció el año 813 d. C. en Kufa, Irak, ciudad en la que residió gran parte de su vida.

    Algunas de las razones por la cual muchas personas sospechan que Hayyan es un mito son sus escritos, ya que sobrepasan entre 300 y 1000 obras que tratan de filosofía, alquimia y química. Otra es parte de sus contribuciones más importantes al mundo de la química, como la clasificación de la materia, la composición de ácidos (nítrico y sulfúrico) a la agua regia, ampliación del proceso de técnicas químicas (la precipitación, la cristalización y la destilación) e instrumentos para realizarlas y la manera de mejorar la calidad de productos (metales).

La Evolución de la Química en sus 5 edades

La Evolución de la Química en sus 5 edades